Investigación

Mis áreas de investigación en gran parte están vinculadas a los procesos de subjetivación, que entiendo desde una ontología relacional: siempre nos construimos en relación con los demás, humanos y no-humanos (como objetos, dispositivos y estructuras). Me interesa investigar a través de qué procesos y relaciones se configura la subjetividad, lo que permite detectar continuidades entre lo local y lo global, entre lo biográfico y lo sociocultural, entre el yo y el mundo; es en lo particular de las historias de vida donde emergen y se materializan fenómenos de alcance global.

Otros campos que me interesan son:

  • Migraciones: desde las relaciones desiguales de interdependencia norte-sur.
  • Estudios urbanos: las reconfiguraciones del espacio a partir de dinámicas de poder; las relaciones centro-periferia de las ciudades; los desplazamientos, expulsiones y resistencias.
  • Archivo: su potencial como método para activar memorias, ausencias, vínculos y relatos colectivos, así como para cuestionar las narrativas dominantes y abrir espacios de creación crítica.
  • Arte y política: la capacidad del arte para interrumpir lo dado, generar otros modos de mirar y de sentir, hacer visible lo que no lo era, y para abrir espacios para la crítica y la imaginación colectiva.

Trabajo poniendo en diálogo diferentes marcos teóricos, en concreto, los nuevos materialismos, el feminismo interseccional y la teoría decolonial.

Publicaciones

Tesis doctoral

Mi investigación de tesis toma por caso de estudio dos grupos de educación secundaria del instituto-escuela El Til·ler, situado en un barrio de la periferia de Barcelona. Mediante un proceso etnográfico la investigación explora dos focos de análisis. Por un lado, los procesos de subjetivación del estudiantado: Entendiendo que la subjetividad es siempre relacional y situada, se busca dar cuenta de qué fuerzas están participando en tales procesos. Esto posibilita conectar lo global y lo local, pues en lo particular de las historias de vida del estudiantado se materializan fenómenos globales. De este modo, el análisis de los procesos de subjetivación del estudiantado remite a estructuras como el racismo, el sexismo y el colonialismo, sin dejar de contemplar su especificidad y carácter situado. Por otro lado, la capacidad de agencia del espacio escolar: Se indaga sobre los límites y posibilidades del instituto ante una realidad de segregación escolar y territorial, entendiendo que dicha capacidad de agencia siempre se da desde una relacionalidad radical. Para abordar estas cuestiones, se construye un marco conceptual a partir del diálogo entre diferentes teorías, principalmente, los nuevos materialismos feministas, la perspectiva interseccional y la teoría del ensamblaje. La apuesta metodológica de la tesis pone el énfasis en cómo encarnar la ética en la investigación, preocupándose así por los modos en los que se produce el conocimiento y por las relaciones en el campo de estudio.

Artículos

  • Hernández-Hernández, Fernando, Estalayo-Bielsa, Paula y De Riba-Mayoral, Silvia (en prensa). Educational Ethnographic research from a collaborative and ethical reciprocity: Crossing views on affect movements in schools and researchers. Ethnography and Education.
  • Estalayo Bielsa, P.; Hernández Hernández, F.; Lozano Mulet, P.; Sancho Gil, J. M. (2022). Ética y pedagogías de los cuidados en escuelas de Barcelona. Posibilidades, cuestionamientos y resistencias. Revista Izquierdas, 51, 1-23. Enlace
  • Rivera-Vargas, P.; Miño-Puigcercós, R.; Estalayo-Bielsa, P.; Lozano-Mulet, P. (2021). MiCREATE Project. Migrant children and communities in a transforming Europe (Proyecto MiCreate. Infancia y comunidades migrantes en una Europa en transformación). Culture Education, 33 (3), 573-584. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1949111
  • Estalayo-Bielsa, P; Miño-Puigcercós, R.; Malinverni, L y Rivera-Vargas, P. (2021). The challenge of social inclusion, beyond school: Tensions and deficiencies in the integration policies of migrant girls and boys in Spain. EPAA, Education Policy Analysis Archives, 29 (67), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6258
  • Onsès-Segarra, J. y Estalayo-Bielsa, P. (2020). Integration Policies of Migrant Children in Catalonia: Challenges and Opportunities for Change. ANNALES: Series Historia et Sociologia, 30(4), 629-642. https://doi.org/10.19233/ASHS.2020.42

Capítulos de libros

  • Rubilar-Medina, José E. & Estalayo-Bielsa, Paula (en prensa). “Re-imagining the Life of Water. The Flow of a Speculative and Aqueous Archive” en Learning through ART: Speculative Pasts and Pedagogical Imaginaries.
  • Estalayo-Bielsa, P.; Malinverni, L.; Lozano-Mulet, P.; Sancho-Gil, J. M.; Stuardo-Concha, M. (2021). Six Cases of Technology-Mediated Approaches for the Integration of Migrant Children in Spain. En B. Gornik, M. Sedmak, F. Hernández-Hernández, & J. M. Sancho-Gil (Eds.), Migrant Children's Integration and Education in Europe. Approaches, Methodologies and Policies (pp. 333 - 352). Enlace

Reseñas de libros

  • Estalayo-Bielsa, P. (2020). Review of the book: Space after Deleuze (Saldanha, 2017). Matter. Journal of New Materialist Research, 1, 186-191.
  • Estalayo Bielsa, P. (2020). Reseña de Hernández y Hernández, F., Aberasturi Apraiz, E., Sancho Gil, J.M. y Correa Gorospe, J.M. (eds.) (2020) ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos. Barcelona: Octaedro. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (3), 387-389. https://dx.10.24310/mgnmar.v1i3.10012
  • Estalayo Bielsa P. (2019). “Mujeres en la ciencia contemporánea. La aguja y el camello”, Ana M. González Ramos (dir.). Icaria Editorial, Barcelona, 2018, 222 págs. ISBN: 978-84-9888-819-5. Investigaciones Feministas, 10(1), 187-188. https://doi.org/10.5209/infe.63554

Congresos

  • Estalayo-Bielsa, Paula, Scannavini, Matteo & Nery, Isabel (2025). “Lifelong Media Literacy for Active Ageing in a Digital Europe”. Thessaloniki Conference on Global Media and Culture 2025 (4 de diciembre, 2025, University of Thessaloniki, Grecia).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2024). “Journalism and Education: The Why of the News in the Age of Misinformation”. Congreso Periodismo y educación: el porqué de las noticias en la era de la desinformación (13 de diciembre, 2024, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España).
  • Estalayo-Bielsa, Paula y Casamitjana, Laura (2024). “The Why of the News: Journalism as Pedagogy for Critical Citizenship”. Forum of Mediterranean Women Journalists. 9th Edition (25-26 de noviembre, 2024, Universidad de Bari, Bari, Italia).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2024). “Proyecto MELISE: una respuesta de alfabetización mediática para toda la vida”. IV Jornadas de Innovación y docencia iberoamericanas IDI-UNED (2 de noviembre, 2024, conferencia online).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2024). “Agencia relacional en procesos de subjetivación multiescalares: un estudio etnográfico en un instituto-escuela de Barcelona”. INTRA-ACCIÓN. Un enfoque intra-seccional para el diseño de futuros posibles, probables y preferibles (18-19 de octubre, 2024, EINA, Barcelona, España).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2024). Intra-actions around space in the processes of subjectivation. The case of a secondary school in Barcelona”. 1th Rethinking Educational Ethnography Conference (6-7 de junio, 2024, Zaragoza, España).
  • Rubilar-Medina, José E. y Estalayo-Bielsa, Paula (2024). “Re-imaginar lo imposible: El flujo especulativo de la educación artística”. 36º Encontro Nacional da APECV/4º Congresso da Rede Ibero Americana de Educação Artística (24-26 de mayo, 2024, Vila Nova de Gaia, Portugal).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2023). “The why of the news: digital journalism for young children”. Forum of Mediterranean Women Journalists (22-24 de noviembre, 2023, Bari, Italia).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2023). “The great challenge of journalism: to inform and participate in the education of young people”. Forum of Mediterranean Women Journalists (22-24 de noviembre, 2023, Bari, Italia).
  • Estalayo-Bielsa, Paula y de Riba-Mayoral, Silvia (2021). “Possibilities for digital feminist pedagogies of care in pandemic times”. New Materialist Informatics, 11th International New Materialism Conference (22-25 de marzo, 2021, Universidad de Kassel, Alemania, conferencia online).
  • Lozano-Mulet, Paula; de Riba-Mayoral, Silvia; Estalayo-Bielsa, Paula y Riera-Retamero, Marina (2020). “Theoretical frameworks towards a critical cosmopolitan curriculum. A case study in a public school in Catalonia”. Local dimension of children`s migrations and its impact on EU integration policy. (4-5 de diciembre, 2020, INTERKULTURALNI PL Association y Centro de Investigación y Ciencia de Koper, Polonia, conferencia online).
  • Miño-Puigcercós, Raquel; Rivera-Vargas, Pablo; Estalayo-Bielsa, Paula y Lozano-Mulet, Paula (2020). “Are There Spaces for Social Transformation in Schools? Six Case Studies in Schools Oriented to the Inclusion of Migrant Children”. ECER, Educational Research (Re)connecting Communities (25-28 de agosto, 2020, Glasgow, Escocia). - [Suspendido por la pandemia de Covid-19].
  • Estalayo-Bielsa, Paula y Riera-Retamero-Marina (2020). “Language-as-coloniality in educational research. Problematizing and resignifying concepts”. Global Studies Association (GSA) conference: ‘Global-Disconnections and Alternative Futures (11-12 de junio 2020, Manchester Metropolitan University, Manchester, Reino Unido). - [Suspendido por la pandemia de Covid-19].
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2020). “Reconfigure the borders from the encounter with the others. One case study of inclusion of migrant students from difference and multiplicity”. ATGENDER Spring Conference 2020: ‘Caring in Uncaring Times’ (13-15 de mayo 2020, Middlesex University, London, Reino Unido) - [Suspendido por la pandemia de Covid-19].
  • Estalayo-Bielsa, Paula; Malinverni, Laura; Lozano-Mulet, Paula; Sancho-Gil, Juana, M. y Stuardo-Concha, Miguel (2019). “Six Cases of Innovative Approaches for integration of migrant children in Spain”. Simposio Migrant children’s integration and education in Europe. Approaches, methodologies and policies (24-25 de octubre, 2019, Fundació Tàpies, Barcelona, España).
  • Estalayo-Bielsa, Paula y de Riba-Mayoral, Silvia (2019). “Generating alternatives for arts education within spaces that constitute experiences of care and sharing in a neoliberal university”. InSEA SEMINAR - Art Education: Conflicts and Connections (9-11 de octubre, 2019, MUZA, Museu Art Contemporani, Malta).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2019). “Pictures of Refugees on visibility device. Images, bodies and materiality”. ATGENDER Spring Conference 2019: ‘Feminist Teaching Through Emotions, Feelings and Affects’ (8-10 de mayo, 2019, Gijón, España).
  • Estalayo-Bielsa, Paula (2018). "Entre-tejidos. Encarnar la política, performar la política. El caso de estudio de SindillarAMIT-CAT". Científiques a Prop, Amit-Cat (Asociación de Mujeres Investigadores y tecnólogas de Cataluña), (09 de noviembre, 2018, Barcelona, España).
BACK TO HOME